Visitaas ;D

El barroco♥


Estilo Artistico surgido en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII  , y que durante todo este siglo se propago a toda Europa, perdurando hasta el siglo XVIII . Fue impulsada por los papas .  El barroco propone nuevos valores esteticos,  consecuencia de un cambio de mentalidad:

  • Se baso en las formas de la antigüedad clasica .
  • Utilización de las formas curvas y los contrastes de luz y color
  • El objetivo del artista barroco es representar la realidad sin idealizarla ,  de forma que exalten los sentimientos con la intención de emocionar al espe
  • ctador
  • Abundante decoración

ARQUITECTURA BARROCA
·        Utiliza Los mismos elementos arquitectonicos que el renacimiento , pero les hacen algunas modificaciones ( columnas, arcos , frontones ,etc )
·        Uso de la linea curva . Los entablamentos y frontones adoptan la curva .
·        Abundante decoración en interiores y exteriores .Fusión : pintura-escultura
·        Obras : palacios , religiosas, urbanisticas, grandes jardines.

PLAZA SAN PEDRO Bernini Lorenzo: (1598 – 1680)  
Explanada de forma elíptica y rodeada por una columnata balaustrada sobre la que se asientan las figuras de mas de 100 santos. Espacio dedicado a ceremonias religiosas publicas, que representa el abrazo de la iglesia a todo el pueblo


PALACIO DE VERSALLES 
Arquitectos: Le Vau, Mansart y le Notre
Mandado a construir por luis XIV a las afueras de Paris , es el prototipo de palacio de las monarquias absolutas . Es una perfecta obra , en su interior se encuentra la galeria de los espejos , decorado con espejos , pilastras  de mármol rojo con capiteles y basas de bronce dorado
.

ESPAÑA : 
·        Primera mitad del siglo XVII ( influencia del Escorial )
·        Abundante decoración
·        Estilo particular : Muy recargado  , combinación de elementos : barrocos , platerescos , góticos , etc  
Obras :
·        Plaza mayor de Salamanca
·        Palacio Real de Madrid
·        Plaza mayor de Madrid

 PLAZA MAYOR DE MADRID

  ESCULTURA BARROCA


CARACTERISTICAS:

*Tendencia a la idealización de la figura humana
*Movimiento compositivo 
*Se da gran importancia al desnudo
*Gran expresionismo
*Los materiales que mas se utilizan son la madera y el mármol
*Fuerza y monumentalismo

TEMAS:
El desnudo adquiere gran importancia y los temas tienden a ser profanos mitológicos  y la escultura se vuelve urbana.

 ESCULTURA BARROCA EN ITALIA

GIAN LORENZO BERNINI:
Tanto su arquitectura como su escultura son las obras mas acabadas del arte romano del seiscientos.
Sus obras escultóricas se caracterizan por un profundo naturalismo, los  gestos son siempre exaltados y las actitudes teatrales
*El rapto de Proserpina
*Apolo y Dafne
*David

 DAVID



ALESSANDRO ALGARDI:
Obras:
*Santa María Magdalena
*San Felipe Neri
*La degollación de San Pablo
 La degollación de San Pablo



 ESCULTURA BARROCA EN FRANCIA

FRANCOIS GIRARDON:
*Apolo atendido por las ninfas


ANTOINE COYSEVOX:
*Retrato de Luis XIV

PIERRE PUGET:
*Milon de Crotona



ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA

*Estatua ecuestre de Felipe III en la plaza mayor de Madrid: JUAN DE BOLONIA Y PIETRO TACCA
*Estatua ecuestre de Felipe IV En la plaza oriente: VELASQUEZ Y PIETRO TACCA
*Bautismo de Cristo:GREGORIO FERNANDEZ

Andalucía: el realismo clásico

 A) Juan Martínez Montañés:- El escultor de más prestigio y fama de su época, creador de la Escuela Sevillana de Imaginería. Sus obras se caracterizan por su realismo mesurado, entre sus obras destacan
*Inmaculada
*Adoración de los pastores del retablo de san isidro 
*Cristo de la clemencia:

B) Juan de Mesa
*Jesús del gran poder
*Cristo de la agonía  :


C) Pedro de Mena
*San francisco
*Magdalena penitente
*Bustos de la dolorosa:


 MUSICA BARROCA  



La música del periodo barroco es el estilo musical, relacionado con la época cultural europea homónima, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
Sus Principales Representantes fueron: Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach :  fueron casi coetáneos (sólo siete años le llevaba el italiano al alemán), nunca llegaron a conocerse personalmente.
Ambos están incluidos en los manuales de historia de la música en aquel enorme cajón de sastre al que se le suele llamar barroco, como máximos representantes de esta época en sus respectivas zonas de origen: Vivaldi para el barroco veneciano (generalmente más vitalista y melódico) y Bach para el alemán (más racional y contrapuntístico).
Johann Sebastian Bach
Bach viajó poco, pero conocía muchos compositores por su obra, que estudiaba a fondo cuando merecía la pena. Ese debió ser el caso de la música de Vivaldi, que le interesó hasta el punto de realizar transcripciones de 6 de los 12 conciertos que constituyen la colección L’estro armonico, la Opus 3 del compositor italiano. Originariamente escritos para uno, dos o cuatro violines y cuerda, en los arreglos bachianos estos conciertos tienen como protagonistas a los instrumentos de teclado.
Quizás la más famosa de estas trancripciones sea la del Concierto para cuatro violines  RV 580, que en el catálogo de Bach aparece como Concierto para cuatro clavecines BWV 1065.
Pero el que más nos gusta es el Concierto nº 8 para dos violines y cuerdas RV 522, cuyo primer movimiento está interpretado a continuación por los violinistas mallorquínes María Antonia Pons-Estel y Enrique Pastor acompañados por la “Camerata Son Servera”:




LA LITERATURA BARROCA
Durante esta época se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos (complicación, dificultad, exageración...) para expresar los mismos temas del Renacimiento.
·         Abundan los temas morales y religiosos (la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte...) debido al desengaño que siente el hombre.
·         Son frecuentes, también, los temas filosóficos, doctrinales y políticos (la naturaleza humana, el honor...)
·          
Culteranismo
·         La forma prevalece sobre el contenido.
·         Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis
·         Se usan metáforas complicadas y artificiosas.
·         En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica.
·         El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.
·         Autores: Góngora
Conceptismo
·         Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.
·         Se busca la expresión artificiosa y sutil
·         Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...
·         Autores: Baltasar Gracián en prosa i Francisco de Quevedo en poesía.
LUÍS DE GÓNGORA
Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627.
Se distinguen dos etapas en su poesía
Obra poética
 Soledades (1613)
Obra de cuatro partes. Góngora sólo escribió la primera y parte de la segunda (unos 2000 versos, en total)
El poema trata sobre un joven náufrago que llega a la costa, donde encuentra a unos pastores y asiste a unas bodas. Vive algún tiempo con un pescador, hasta que decide seguir su camino. Este sencillo argumento sólo es un pretexto para exhibir su estilo y lenguaje culterano.
La poesía de Góngora, menospreciada y olvidada en los siglos XVIII y XIX, por su dificultad, ha sido revalorada por los poetas de la generación del 27 durante el siglo XX.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645.
Obra poética
Sus poesías, que aparecieron póstumas en el “Parnaso español” (1648) y “Las tres últimas musas” (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista.
En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las antítesis, las paradojas...
·  Las obras de tema satírico y burlesco.
Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la que se sentía predispuesto por su capacidad para jugar con las palabras y las ideas.
Características: La deformación y la caricatura, la ironía, la hipérbole, el contraste y la comicidad.
Sus famosas letrillas: Poderoso caballero es don Dinero y Sabed vecinas
El Buscon (1626): Novela picaresca, de tono más desengañado y pesimista que el Lazarillo y escrita con un estilo más culto y complicado.
Su conocido soneto:Érase un hombre a una nariz pegado
Sátiras dirigidas a sus enemigos literarios (Góngora): Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos
LOPE DE VEGA
Nació en Madrid en 1562 y murió en la misma ciudad en 1635. lope era un personaje muy popular, y asu entierro acudió una gran multitud de gente.
Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y en el teatro.
Su producción lírica incluye poemas de carácter popular (romances, villancicos, letrillas) y poemas de carácter culto (sonetos, tercetos). Muchos de estos poemas aparecen en sus obras teatrales.
EL TEATRO EN EL SIGLO XVII: LA “COMEDIA NUEVA”
El teatro fue el género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII.
Se formaron compañías teatrales y , en algunas ciudades, se abrieron locales dedicados a las representaciones: los corrales. A estos corrales, acudía numeroso público, casi diariamente.
Las obras duraban dos o tres horas, y se representaban por la tarde para aprovechar la luz del día. El escenario nunca quedaba vacío, ya que entre los actos se representaban todo tipo de actuaciones.
Los temas más importantes son:
·         El honor o la honra: Es decir, el buen nombre personal o familiar. Si se pierde, es no sólo un deber sino un acto de justicia el recobrarlo, recurriendo si es necesario a la venganza.
·         El amor: La conquista de una dama por el galán es el eje de la trama de numerosas comedias.
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Lope de Vega declaró en uno de sus poemas haber escrito 1500 comedias.
Actualmente se reconocen como auténticas de Lope 314 comedias, y se le atribuyen, de forma dudosa otras cien, aproximadamente.
Para Lope, el fin principal del teatro es entretener al público. Por eso encontramos en sus obras acción y emoción dramáticas. Como ideas fundamentales de su teatro pueden citarse: el concepto del honor y el sentimiento monárquico.
Los personajes más habituales suelen ser:
o        Un noble que no cumple con sus obligaciones o que abusa de su poder, por lo que merece castigo.
o        La dama, personaje que es objeto de conflicto.
o        Un caballero, que puede ser esposo o padre de la dama y que debe vengar cualquier oofensa.
o        El villano, el hombre del pueblo, a veces con un papel secundario, pero otras como símbolo de honradez.
o        El gracioso. Es la contrafigura del protagonista masculino, a menudo su criado y consejero. Tiene un carácter práctico, actúa con desenvoltura y se expresa de forma cómica. Consigue así divertir al público y realzar al héroe por contraste.
o        El rey, personaje al que todos respetan porque es quien termina impartiendo justicía.
Los desencadenantes del drama son el amor, entre personajes de la misma clase social, y el honor o la honra, aspectos relacionados con la fama. Cualquier ofensa al honor debía vengarse incluso a riesgo de perder la vida.
Suele clasificarse su obra en cinco grandes grupos:
·         Comedias sobre temas históricos y legendarios españoles.
Destacan las siguientes:
Fuenteovejuna”: Sobre la sublevación de todo un pueblo contra los abusos del comendador Fernán Gómez, el acuerdo de todos los vecinos de no revelar la identidad de los que dieron muerte al tirano (“Fuenteovejuna lo hizo”) y la aprovación final de la decisión popular por parte del rey Fernando.
El caballero de Olmedo”: Sobre el asesinato del caballero don Alonso, cuyo trágico final había sido anunciado por unos misteriosos pronósticos.
Peribáñez y el comendador de Ocaña”: El protagonista, un villano rico, para defender su honra, mata al comendador, que había intentado acercarse a su mujer. El rey aprueba y elogia su acción.
El mejor alcalde, el rey”: El rey ordena matar a un noble después de haberle hecho casar con una aldeana a la que había ofendido.
CALDERÓN DE LA BARCA
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600 y murió en la misma ciudad en 1681.
Con Calderón de la Barca se asienta la fórmula teatral creada por Lope de Vega y se incorporan al teatro nacional los recursos propios del barroco.
El teatro de Calderón presenta algunas diferencias con respecto al de Lope de Vega. Son las siguientes:
o        Tiende más a la reflexión intelectual y filosófica, por lo que sus personajes se convierten en símbolos de valores o ideas.
o        La acción dramática y el lenguaje están más elaborados.
o        Escasa variedad de escenas y anécdotas.
o        Escenografía más complicada y brillante.
Calderón escribió únicamente teatro. Conocemos de él 120 comedias y 80 autos sacramentales.
Las dos grandes obras de Calderón son:
La vida es sueño”: En la que se cuenta la historia del rey Basilio de Polonia, que ha encerrado en una torre a su hijo Segismundo porque ha leído en los astros que será un monarca cruel.Para comprobar si la predicción es cierta, Basilio ordena que le administren un narcótico y lleva a Segismundo a su palacio, haciéndole creer que es el rey. Si Segismundo da muestras de crueldad y violencia, el destino habrá vencido; pero si se muestra como un gobernante benévolo, la libertad saldrá victoriosa.Segismundo, viéndose poderoso, se comporta con orgullo y crueldad. Su padre, viendo que las predicciones se han cumplido le da un narcotico y lo devuelve a la torre. Al despertar, Segismundo no sabe si lo la experiencia del palacio ha sido un sueño o una realidad (la vida es sueño i los sueños, sueños son). El pueblo se entera de la existencia del príncipe y lo libera. Segismundo, se arrodilla ante su padre. Basilio, al ver el noble gesto de su hijo, lo confirma como heredero. Triunfa la libertad del hombre frente a la predestinación.
En El alcalde de Zalamea”, las tropas del general don Lope de Figueroa llegan a Zalamea, pueblo de Extremadura. Un capitán se aloja en casa de Pedro Crespo, rico labrador del pueblo, e intenta seducir a su hija Isabel, a la que rapta y abandona en un monte. Pedro Crespo, que ha sido nombrado alcalde, detiene al capitán y le ruega que se case con su hija para reparar la deshonra. Al negarse, le manda ahorcar. Entonces, llega el rey al pueblo y, al enterarse de lo ocurrido, aprueba la decisión de Pedro Crespo y le nombra alcalde para siempre.


LA PINTURA BARROCA

La pintura barroca es la pintura relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento se identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento católico.
EL BARROCO EN ITALIA
La pintura italiana de la época trata de romper con las formas del manierismo, ya mal vistas. Los encargados fueron dos bandos bien diferenciados; por un lado el pintor Caravaggio, y por el otro lado los hermanos Carracci (Ludovico, Agostino y Annibale).
El naturalismo, del que Caravaggio es el mejor representante, trata temas de la vida cotidiana, con imágenes tétricas usando efectos de luz. Los claroscuros procuran dar intensidad y viveza.
Por otra parte, los Carracci forman el llamado clasicismo. Los temas a plasmar son inspirados de la cultura greco-latina, con seres mitológicos. 
EL BARROCO EN FRANCIA
En Francia, el manierismo se ve influenciado por el barroco. La pintura es clasicista y se usa para decorar palacios, con un estilo sobrio y equilibrado. Se pintan retratos y se tratan temas mitológicos.
Su autor más destacado es Nicolas Poussin, quien estuvo claramente influenciado por las corrientes italianas, tras su visita a Roma. Buscó la inspiración en las culturas grecorromanas. Otros artistas fueron Georges de La Tour y Philippe de Champaigne.
No obstante, el barroco en Francia fue algo más que una influencia, transformándose después en el rococó.
EL BARROCO EN FILANDES Y HOLANDA
En Flandes domina el panorama la figura de Rubens, desarrollando una pintura aristocrática y religiosa, mientras que en Holanda, la pintura será burguesa, dominando los temas de paisaje, retratos y vida cotidiana, con la figura de Rembrandt como su mejor exponente.
EL BARROCO EN ESPAÑA
En España, el barroco supone el momento cumbre de la actividad pictórica, destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Diego Velázquez, Ribera, Bartolomé Esteban Murillo o Francisco de Zurbarán. El periodo fue conocido como Siglo de Oro, como muestra de la gran cantidad de importantes figuras que trabajaron, a pesar de la crisis económica que sufría el país. 

PINTORES SIGNIFICATIVOS
Caravaggio(1571-1610) : Fue un pintor italiano, activo entre los años de 1593 y 1610. Es considerado como el primer gran exponente de la pintura barroca. 


Rembrand (1606-1669) : Fue un pintor holandés. La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos. 

Rubens(1577-1640) : Fue el pintor barroco más popular de la escuela flamenca.
Velázquez(1599-1660) : Conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española. 
 





4 comentarios:

Carpe Diem 27 dijo...

Hola :D

Chabe(: dijo...

GRACIAS!!!
la informacion que me has dado me ayudo mucho !!!! (:

Anónimo dijo...

Gracias por la info!

Carpe Diem 27 dijo...

De nada cualquier duda o si gustas saber mas sobre estos temas de CULTURA GENERAL ven a este blog y encontrarás la información necesaria (: